JUAN VILAPLANA SOUSA
ADMINISTRADOR DEL MARQUES DE DOS AGUAS EN ONIL
NACIO EN 1850 EN ONIL.
DESDE 1887 HASTA 1909 FUE ALCALDE Y CONCEJAL EN VARIAS LEGISLATURAS.
1908 DEJA EL CARGO DE ADMINISTRADOR DEL MARQUES.
lunes, 10 de mayo de 2010
Algunos datos del 1913. II
En 1913 Onil tenía alumbrado eléctrico, el correo era a cargo de una carteria, el agua potable procede de un manantial llamado el remanso, posee lavadero publico.
Contribuciones.
Rustica 29.632 pesetas.
Urbana 7.927 pesetas.
Industrial 2.260 pesetas.
Minera 28 pesetas.
La riqueza minera es una mina de liquito con siete pertenecías.
La industria tiene tres fabricas importantes de juguetes.
Una de cacharros.
Otra de tejas y ladrillos.
Varios telares.
Multitud de prensas para la extracción de aceite y algunos molinos harineros.
La villa tiene mesón y farmacia.
No tiene puesto de la Guardia Civil, pertenece al puesto de Castalla.
La villa tiene 864 casas.
A 50 metros tiene 14 caseríos o casas.
En las “eres” a 300 metros del pueblo tiene 14 casas y 2 albergues.
En favanella a 1500 metros del pueblo tiene 14 casas y 2 albergues.
En aquellos años de 1913 Castalla y Ibi tenían puesto de Guardia Civil.
Castalla y Ibi poseían una notaria de tercera clase.
Castalla y Ibi tenían estación municipal de teléfono
Onil en 1910 tenia 2.920 habitantes, Castalla 4.308 habitantes, e Ibi 3.549 habitantes de los tres pueblos Onil era el más pequeño. Castalla tenia 12 concejales, Ibi 11 concejales y Onil 10 concejales, el presupuesto del ayuntamiento de Castalla era 56.008 pesetas, Ibi 44.218 pesetas, y Onil 30.386 pesetas.
Onil y Castalla tienen una escuela de niños y otra de niños en cambio Ibi tiene una de niños y dos de niñas.
Los tres pueblos pertenecen al partido judicial de Jijona.
La hoya de Castalla experimento entre 1900 y 1920 un retroceso general bajando de 12.427 a 12000 habitantes, Ibi, Onil, Tibi y Castalla.
La comarca de la Hoya era la de menor densidad de población con 42 habitantes por kilómetro cuadrado. Con una agricultura de secano poco rentable para las condiciones hostiles del terreno y una industria muy incipiente, la comarca conoció una fuerte emigración, hacia Madrid, Zaragoza, y el Norte de África para trabajar en tejares y faenas agrícolas, suponemos que por estos años comenzaron los heladeros a recorrer España en aquellos años de principios de siglo aprovechando la nieve de los pozos.
En aquellos años la comarca era agrícola se cultivaba la vid, cebada, almendro y el olivo, con un sistema de tenencia de la tierra en el que predominan la pequeña propiedad y la aparcería.
En los años 1908 a 1914 la agricultura se vio agravada por las sequías que azoto la comarca lo que aumento la emigración de sus gentes.
Fuentes. Figueras Pacheco.
Francisco Moreno Saez en el libro luchas sociales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario