JUAN VILAPLANA SOUSA

ADMINISTRADOR DEL MARQUES DE DOS AGUAS EN ONIL
NACIO EN 1850 EN ONIL.
DESDE 1887 HASTA 1909 FUE ALCALDE Y CONCEJAL EN VARIAS LEGISLATURAS.
1908 DEJA EL CARGO DE ADMINISTRADOR DEL MARQUES.

viernes, 25 de marzo de 2011

Apuntes sobre el Convento de Onil 1890


Cinco monjas profesas que se instalaron en el convento de Onil cuando la fundación se ubico en Onil, en 1890.
Fundadora Sor Joaquina Bañón.
Hermanas. Dolores González.
Josefina Puche.
Gertrudis Catalán
Fuensanta Fuentes.
Cuatro novicias que se desconocen los nombres.
Se tiene constancia que a los pocos días de estar en el convento en las fiestas de moros y cristianos de aquel año, se celebro la “ La misa dels filaes” en el convento, siendo alcalde festero D. José Vicent Mira.

miércoles, 23 de febrero de 2011

La nevá grossa del 1926

Diario La Gaceta de Levante. Diario independiente de Alcoy. 29 de Diciembre 1926.

Calle de Alcoy.


La neva grossa del año 1926 fue una de las importantes del siglo XX en sureste de España, en las navidades de aquel año la foia de Castalla, el Alcoia, Alto Vinalopo y otros pueblos quedaron incomunicados varias semanas, debido a una masa polar que afecto a toda España dándose curiosas nevadas en la huerta murciana así como en pueblos de Andalucía como SanLucar de Barrameda. La prensa de la época hacia hincapié “ Murcia tiene cerca de un metro, en SanLucar de Barrameda lleva dos días sin parar de nevar y algunas boardillas se han derrumbado”. También hacia referencia a Alicante capital.” En Alicante el primer día la nieve llego a medir un palmo, cosa desconocida en nuestra capital, la nochebuena de 1926 cuando las crónicas comentaban que un frío polar arreciaba por las calles de la ciudad mientras el mercurio bajaba a los -3ºC y un fuerte viento de levante enviaba nubes cargadas de humedad al interior no sólo de la ciudad sino del resto de la provincia y del sureste peninsular
Los diarios de la capital alicantina de la época titularon que “mil toneladas de nieve cayeron en la ciudad”. 25 cm. fue el espesor que alcanzó la nieve en la capital en no más de dos horas que duró la nevada, el aspecto de las faldas del castillo era impresionante y algunos tejados y postes telefónicos se vinieron abajo aunque afortunadamente no hubo que lamentar desgracias personales en la ciudad. Poco duró no obstante la nieve por nuestras calles ya que una fuerte lluvia borró las huellas del manto blanco a primeras horas de la tarde, también hace referencia a la ciudad de Orihuela que había llegado a 40 centímetros”.

Castillo de Santa Barbara nevado y Alicante.


La incomunicación era total en la provincia de Alicante el día 26 de Diciembre y días sucesivos, como los primeros días del año 1927. Se hace referencia algunos pueblos, Ibi, Alcoy, Monovar , Salinas, Villena, Bañeres. Nos dice la ciudad de Alcoy estuvo incomunicada durante varios días no hay modo de acceder por Ibi, las brigadas municipales se tuvieron que emplear a fondo para quitar la nieve de los tejados por miedo al desprendimiento, no hay alumbrado publico, ni cualquier fuerza motriz, las industrias están paradas. Las líneas ferroviarias están paradas, Alcoy- Xativa, Gandia - Alcoy, la agricultura sufre grandes perdidas, el olivar, cítricos principalmente

La referencia en la Font Roja de Alcoy de los 2.10 cm. El 27 de Diciembre de 1926.

En Ibi lo único que funciona es la estación telegráfica e informa hay calles con más tres metros de altura de nieve, en la Font Roja el espesor es 210 centímetros, respecto a los tres metros de ibi también hay que añadir que como comenta mucha gente tiro la nieve de los tejados a la calle lo cual subió a los tres metros de altura. También se hace referencia a Bañeres donde ha nevado con gran fuerza. Comentaban que en la cima de la Aitana había más cinco metros de espesor. En libro Miscelánea ibense de Antonio Anguiz Pajaron dice” como el frió arreciaba la situación empeoro al helarse la nieve, la cual se conservo durante muchos días, muchas puertas quedaron ocluidas, para los pequeños era un entretenimiento saltar de los balcones a la nieve, aquel año se aprovechó más los pozos de nieve que se llenaron”.

Carrer Empedrat de Ibi.


Como en todas las casas de aquellos años los Colivencs tenían preparada la comida de navidad, su puchero, sus mantecados, como no su Belén, estaban abastecidos de comida porque en navidad y el 23 de abril el colivenc hacia un esfuerzo muy grande para preparar un buen mantel, ya que en aquellos años España estaba sufriendo la dictadura de Primo de Rivera, en cuales desde hacia décadas las penurias en las casas estaban a la orden del día. Las chimeneas quemaban leña desmedidamente el humo blanquecino daba colorido al cielo, en un día 25 de mucho frió y viento molesto según cuentan.

En la venicula en Onil que es donde se encuentra la fabrica Endisa estaban aparcados carruajes de Gitanos y el señoret del hort al ver tal nevada se los llevo a las cuadras de la Casa del Hort para que pudieran estar resguardos de aquella impresionante nevada . Aquel lugar se denominaba la Venicula porque en aquellos años y anteriores se pisaba la uva.
Algunas casas viejas del pueblo los tejados cedieron y en otras la gente subió a ellos a tirar la nieve a la calle, muchos salían de casa por el balcón de la primera planta, pronto los hombres realizaban sendas para poder caminar, comentan que era curiosazo porque solo se veían cabezas entre los montones de nieve.

Maquina Quitanieves de la epoca.

El 12 de Enero el servicio queda normalizado el auto salio de Alcoy hasta Alicante pasando por Ibi, castalla y Agost.
Onil en aquellas navidades sufrió la incomunicación entre la copiosa nevada y las infractuturas deficientes de carreteras y caminos de la montaña Alicantina.

Paso del primer auto que pudo pasar después de la nevada.

El gobierno español, presidido por el dictador, Miguel Primo de Rivera, en el consejo de ministros extraordinario con motivo de la histórica nevada, por real decreto (firmado por el rey Alfonso XIII), destinó las siguientes cantidades a las siguientes instituciones:

- Gobierno Civil de Valencia y Alicante: 15.000 pesetas

- Gobierno Civil de Murcia: 25.000 pesetas. Lo que demuestra que dentro de la catástrofe del arco sureste mediterráneo, fue nuestra región la más castigada por la increíble nevada de los tres días de Navidad, junto a la llamada montaña alicantina (Carrasqueta y Aitana), según diversos datos que he podido encontrar en los diarios de la época.

Foto de Orihuela en las navidades 1926.

Benacantil nevado. Primer plano del jardín de la Fabrica de Tabacos.

Banyeres de Mariola nevá grossa del 1926

Castalla nevá grossa del 1926

viernes, 28 de enero de 2011

Virgen de la Salud 1940

Viernes Santo 23 de Abril de 1943.

Presupuesto del escultor Pascual Sempere de la imagen de la Virgen de la Salud en el año 1940.
- Imagen con el niño tallada y decorada. 4000 pesetas.
- Anda, trono, tallados en madera, decorados en oro y plata, reproducciones anteriores, con arandelas metálicas y doce tulipas de cristal. 7000 pesetas.
-Total. 11 000 pesetas.
El escultor Pascual Sempere dedujo 1000 pesetas como aporte personal.
El trabajo se realizo en un taller que el tenia en Castalla.
23 Abril 1940 Siendo cura D. Antonio Genoves bendice la nueva imagen.
Virgen de la Salud 1886.

sábado, 15 de enero de 2011

Don Antonio Genovés


Don Antonio Genovés Campos después de la contienda civil del 36-39 se le nombra cura párroco de la Villa de Onil, tenemos que decir que en los años de la II Republica el párroco de la Villa era Don Vicente Carbonell Gallent.
Don Antonio Genovés sus primeros pasos es la construcción de la nueva imagen de la Virgen de la Salud, debido a la desaparición de los años de la guerra civil que vivió toda la nación. El 23 de abril 1940 entra por el portal de Onil la nueva imagen construida por el escultor colivenc Pascual Sempere Sanchis.
8 de noviembre de 1943 colabora en la construcción del Tabernáculo que guarda la Sagrada Forma Incorrupta construido por Pascual Sempere Sanchis.
28 de noviembre de este mismo año Don Guillermo Hijarrubia delegado del Sr Arzobispo de Valencia, autentifica la Sagrada Forma que permanece incorrupta.
1948 participa en el los actos de un hecho muy importante para el pueblo el III Centenario de la Virgen que se vivió con autentica fiesta y devoción por la población ante tal hecho de tanta magnitud. Donde el hubo acto de coronación por el Sr Marques de Lozoya Director de Bellas Artes y el Arzobipo de Valencia Dr Olaechea.
Este mismo año al mes siguiente en Mayo nuestra patrona asiste a la concentración de imágenes de toda la diócesis de Valencia
En 1950 consigue la construcción en la parroquia de una capilla bautismal donde el pintor internacional de Onil Eusebio Sempere dejo sus huellas de su calidad pictórica.
El 16 de Junio de 1957 dejo la parroquia de Onil en la cual estuvo 18 años en nuestro pueblo el 15 de agosto de este mismo año tomo posesión del cargo de cura párroco de Onil Don Diego Domenech García.

domingo, 9 de enero de 2011

Cartel de las Hogueras de San Juan 1930



Este es el cartel que anunciaba las hogueras de San Juan de Alicante en aquel año que la banda de música de Onil consiguió el Premio de Honor.


En las hogueras de San Juan del año 1930, el maestro D. Luis Torregrosa estreno su pasodoble titulado “ Les fogueres de Sant Joan” la cual todas las bandas que tenían que actuar en las hogueras poseían partituras, el primer acto era un desfile desde el Ayuntamiento ninguna banda toco el citado pasodoble excepto la banda de Onil. Por la tarde la banda en el desfile de la plaza de toros se llevo una gran ovación del publico que la abarrotaba cuando entra la banda de Onil que actuó en el puesto 27 de las 32 contratadas para hogueras tocando “ Les fogueres de Sant Joan”.
Muchas bandas opinaban que este pasodoble no era muy adecuado para un desfile y no lo tocaban, la Onil que lo toco sin ningún problema fue el éxito cuando vieron las otras bandas que estaban equivocadas que este pasodoble era muy bueno para tocar, el Director y autor Luis Torregrosa del pasodoble felicito a todos los componentes de la banda de Onil y a su director concediéndoles el Premio de Honor.

Este texto fue publicado en este blog el 17 de mayo del 2010 en el articulo titulado. Apuntes de la banda de música en los años 30.

jueves, 30 de diciembre de 2010

El colera de peste 1854 y 1855

Pila dels frares estaba situado frente al convento por eso de dicho nombre como se le conocia.


El cólera de peste del año 1854 y 1855 que padeció España, Onil fue victima de este hecho, viendo como sus vecinos sufrían la enfermedad. En el verano de 1855 fue cuando el pueblo tuvo su amplitud en la peste horas muy duras para los médicos y cirujanos de la villa así como para el ayuntamiento para paliar aquella peste.
Los médicos eran D. Pedro Sanchiz titular de la Villa.
D. Andrés Amat.
Como cirujanos que prestaron su ayuda. D. Joaquín Sempere.
D. Tomas Escolano
Los cuales se ofrecieron desinteresadamente al Ayuntamiento para prestar toda la ayuda posible sin distinción de clases ya fuera de noche o de día.
Personas pudientes reunieron en donativos tres mil reales que fueron puestas en deposito a cargo D. Matías Rico distribuyéndose lo mejor posible a cada enfermo y cada uno de los enterradores y a los braceros que asistieron voluntariamente a los invalidos. El escribano de la Vila D. José Ramón Cortés se presto a cuantos lo reclamaron en su presencia para autorizar testamentos.

lunes, 6 de diciembre de 2010

El hostal

Foto de la inaguración del hostal.


29 de Abril 1936 se inaugura el nuevo hostal de Onil de la fundación Navarro décadas después daría lugar al Hotel Onix y hoy este edificio esta en ruinas.
La casa hostal D. Vicente Navarro Bellod los bienes que obtenían la intención era que el Ayuntamiento como benefactor repartiera los beneficios entre los pobres y necesitados de la localidad siempre que estos su comportamiento fuera correcto.
En 1935 hay que destacar que pagaron la reforma de la ampliación de la fachada del cementerio.
La puerta del cementerio de hierro forjado hecha por Simeón Sanchis.
La ermita del campo santo en 1920.
Todo ello gracias a la generosidad Don Vicente Navarro Bellod desde su Fundación Navarro Bellod. Así como la puerta de la ermita de la Virgen de la Salud que fue también pagada por este colivenc que amaba su tierra.