JUAN VILAPLANA SOUSA

ADMINISTRADOR DEL MARQUES DE DOS AGUAS EN ONIL
NACIO EN 1850 EN ONIL.
DESDE 1887 HASTA 1909 FUE ALCALDE Y CONCEJAL EN VARIAS LEGISLATURAS.
1908 DEJA EL CARGO DE ADMINISTRADOR DEL MARQUES.

Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2025

Agrupaciones Socialistas en 1927 en la provincia de Alicante


Foto de la calle de la Menora.


En 1927 se contabilizaban en la provincia de Alicante 17 Agrupaciones Socialistas, con 598 afiliados, Alcoy, Aspe, Callosa del Segura, Cocentaina, Crevillente, Elche, Elda, Monóvar, Novelda, Onil, Orihuela, Pego, Petrel, Sax, Torrevieja y Villena.

Esto eran los tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera, cuando se proclamo la dictadura en 1923 la actitud del PSOE y UGT fue de cautela, etapa que estos estamentos políticos estuvieron dedicados a la reconstrucción, donde había una clara diferenciación de tácticas con la CNT.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Algunos datos de E. Sempere en Onil




 Capilla bautismal de la Iglesia Parroquial Santiago Apóstol de Onil de Onil pintada en el verano de 1950 por Eusebio Sempere. Donde se puede apreciar al Cardenal Paya, Padre Pedro Juan De Molina entre otras.


29 de ABRIL 1983 inauguración del "Monumento a la Muñeca" en Onil.



29 de Abril de 1984 Eusebio Sempere es nombrado hijo Predilecto de la Villa de Onil



Escultura de Pablo Serrano en honor a Sempere que se inauguro el mismo día 29 de Abril de 1984.


Mural que realizo Sempere a la fabrica Famosa que estaba en los jardines de la empresa, y que el Ayuntamiento recupero cuando se quedo abandonado en las últimas instalaciones de la Fabrica en Onil cuando esta fue vendida y se traslado a la Alicante. Este mural esta ahora junto la Ermita Virgen de la Salut de Onil.



viernes, 13 de octubre de 2023

Pilota Valenciana en Onil y algo de historia




 El joc de Pilota fue el juego del pueblo valenciano en los siglos XIX el cual de juagaba en todos los pueblos del Reino de Valencia y hasta mitad del SXX. Las modalidades de tal juego son" Raspall, Escala i Corda,  LLargues i Galotxa ".

En el pueblo de Onil a primeros años del 1900 los domingos por la mañana se celebraban partidas en las calles del pueblo entre vecinos, en la parte alta del pueblo, el Serrallo, la Menora, Raval de Dalt, en las calles del centro Empedrat, Carrer Trinquet  y el carrer Major, en este última era donde se jugaban partidas entre las localidades vecinas, Tibi, Castalla, Ibi, Monover, Pinos, Petrer, la Romana, los jugadores por aquellos años iban en carros y tartanas, pues el coche o camionetas comenzaron a utilizar después del primer cuarto del siglo XX, en estas partidas se apostaban dinero, y la presencia de publico era abundante, los mejores jugadores de cada localidad eran los participantes, hablar de nombres en Onil en aquellos años es hablar " Caparra, Valera, Guardo Xulla, el Palleter, el Roch, el Sabater, Paguet y de los años sobre el 1930, Bali, Kiko Raconetes, Sento Botons, Gaitano, Lillo, Correxer, Tortosa, Barsa entre otros". La mayoría de partidas eran tres contra tres o cuatro contra cuatro cuando entre localidades, aunque dos contra dos o uno contra uno se podía jugar, un juego a veces podía durar más de quince minutos.



HISTORIA

 1 “La primera evidencia de que, en el reino de Valencia, se juega a la pilota, la encontramos en el año 1250, en Alcoy. De hecho, existe una crónica, de cuando Al-Azraq ataca la ciudad, en la que se habla de una plaza llamada ‘El jugador de Pilota’. Mayoritariamente, las hipótesis se centran en que el juego de la pilota valenciana deriva del francés, y que fueron los mismos que acompañaron a Jaume I en la conquista los que lo trajeron a Valencia. Es cierto que otros investigadores apuntan a que podría provenir del Margreb, del Norte de Francia, pero la mayoría apostamos más por la primera hipótesis”, 

Su práctica corrió como la pólvora. ¿El secreto? Un juego sin distinciones. “Lo jugaba desde la nobleza hasta el pueblo”. Y tal fue su omnipresencia y popularidad que el 14 de junio de 1391, el Consell General de la Ciutat de València hizo público un bando prohibiendo su práctica, al considerarla un factor de agitación social, que también se extendió a otras ciudades como Castellón, Alcoy o Gandía. Sin embargo, esta prohibición no afectó a la pilota valenciana que, pese a las multas y sanciones, siguió disfrutando de buena salud unos cuantos años más.

“Poca gente lo sabe, pero las mayores manifestaciones de Valencia han sido para pedir que no se prohibiera el juego de la pilota valenciana. Que la gente jugara, y no trabajara, no estaba bien visto por las autoridades. En el sigo XIV, lo intentaron, pero no lo consiguieron. Aun así, no fue el único intento. Han habido muchos más a lo largo de la historia de la pilota valenciana”,.

“Todo cambia en el siglo XX. La industrialización; la expulsión de las calles por la presencia, cada vez mayor, de vehículos; la entrada de deportes extranjeros con aires modernos; y la deserción de la burguesía generaron que se comenzara a asociar la pilota con lo rural”, apunta Víctor Agulló. “Las clases altas valencianas, a diferencia de las vascas, reniegan de la pilota, y abrazan los nuevos deportes”. Un cambio de época que relega a la pilota, dejando a un lado, también, las raíces y la tradición valenciana.Sin embargo, la oscuridad estaba por llegar. “En los años 60 es cuando pasa lo peor. Se empieza a desprestigiar a la pilota valenciana, creando como una especie de leyenda negra que la asocia con un deporte rudo y que blasfema”. Después de la Guerra Civil, con la llegada del franquismo, la pilota valenciana vuelve a sufrir un fuerte revés. “Además del incremento del tránsito rodado, las nuevas construcciones o la decoración en las tiendas, es decir, esa transformación social y urbanística que afectaron a la práctica de la pilota en las calles, con el régimen de Franco se persiguió abiertamente todo lo relacionado con este mundo”.

Datos 1.. Extraidos del Sociólogo   Víctor Agulló


FOTOS 

Partida de Llargues en Onil el día 9 de Ocubre 2023, día de la festividad de la Comunidad Valenciana por jugadores locales en el carrer Trinquet.
























miércoles, 6 de septiembre de 2023

Semana de la Juventud en Onil




 A finales de la década de los años sesenta y hasta mitad de los setenta del siglo pasado en Onil la primera semana del mes de septiembre se celebraba la SEMANA DE LA JUVENTUD que la organizaba la Organización Juvenil  Española "OJE" era una semana dedicada a la actividad deportiva donde todo el pueblo se volcaba en ella o bien los más jóvenes participando y los mayores asistiendo a contemplar en masa dichas pruebas deportivas. Se elegían una reina  y unas damas que era cuando daban comienzo la semana con la elección  de tales señoritas

Las primeras competiciones que se celebraban era amistosos de baloncesto y balonmano contra clubs de la provincia y por el año 1970 recién inaugurado el polideportivo las competiciones de nataciones en todas las categorías desde los más pequeños ahora serian denominados benjamines hasta los seniors en  las piscinas de tal escenario.


Entre semana de lunes a viernes por las tardes noches también algún partido de baloncesto y balonmano, los juegos de salon en los locales de la Oje como ajedrez, damas y ping pong, en la avenida se hacia la gymkhana tanto de motos como de coches con muchísima gente de espectadores en las aceras que habían finalizado la jornada fabril, era un ambiente muy mágico que el que imperaba alrededor de esta semana.


El sábado y domingo eran las pruebas de atletismo al principio se celebraban en el campo de la Virgen y a a partir del año 1971 en el nuevo campo del Barranquet, era el colofón a una semana grande con las pruebas de atletismo y también con mucha gente viendo las pruebas. Hemos de comentar que antes del polideportivo que estaba en fase construcción a finales de sesenta se utilizaban las pistas deportivas del colegio publico Francisco Franco para tal evento, se celebraron unas nueve ediciones, quizás diez aquí tenemos dudas pero nueve seguras. Aquella primera semana de septiembre era nunca mejor dicho la SEMANA DE LA JUVENTUD, todo el pueblo volcada ante tal acontecimientos.

PD. Esta foto no pertenece a la semana de la juventud, pero como el baloncesto era un deporte que comenzó con ague en los años 70 con la denominación del equipo ONIL OJE hemos puesto esta foto.

lunes, 28 de agosto de 2023

Pequeño paseo por el Onil antiguo

 





Iniciamos el recorrido desde la calle San Jaime " raval de baix" por los  años 1942 al 1945 los vecinos levantaban una falla, y en la casa del Poble por aquellos años también hizo de colegio, bajamos andando hacia la " Plaseta de la Font" en la década del siglo pasado por los años 30, había una fuente con un lavadero publico y un monumental árbol. 





Nos adentramos hacia el barrio " els Figueretes" por la calle San Isidro antiguamente "Masons", vamos caminando hacia la " Placeta el Xorret, donde antiguamente se celebra la fiesta del árbol de San Isidro,  subimos por la calle Barranco a la derecha dejamos el Monasterio de Monserrat, llegamos a la plaza de la Malva, donde se halla casa del Pósito, seguimos subiendo por la calle Tormito hasta la entrada de la calle del Mar,





 llamada así porque en los días claros se puede ver la franja del mar, bajamos la escaleras que acabamos de subir para ir hacia la calle Buenavista llegando hasta la " cova del Sereno" donde antes las mujeres que vivían en este barrio se acercaban a este lugar para recoger tierra para fregar. Volvemos por el camino a buscar la calle del Mar por la parte oeste hasta llegar a la casa del "tio Saoro Cana y la tía María" desde esta altura se divisa gran parte del pueblo y el almarjal, bajando otra vez por la calle Tormito y a mano derecha nos a dentramos en Calle Nueva o Carrer Nou hasta llegar a la calle Alfareros, y de ahí bajamos hasta la Calle Ferrandis " carrer del Serrallo" y seguimos caminando por la Calle Cruces Altas hasta llegar a la calle las Parras, Cruces  Bajas y " el carrer de la Menora"



 aunque llamada Doctor Salcedo como homenaje por su labor hacia los necesitados, para los antiguos de Onil es carrer de la Menora ya que su casa le toco a su hija menor de ahí la Casa de Menora, seguimos caminando por tal calle dejando a la derecha las Calles Moncada, Pósito y Princesa para llegar a la calle General Herrero tambien antiguamente "les escaletes de la placeta San Vicent o plaseta dels Casinos"






 pues estaban los bares de Bali, Botons, Senteta y Botana. Seguimos el recorrido hacia el Nostre Senyor Robat antiguamente Fausti, pasamos por el estanc de Evaristo, la panadería Palillos seguimos hacia arriba,




 la casa  de Doña Elia, Cuartel Viejo llegamos otra vez a la plaza de la Fuente, ahora nos dirigimos por la calle Valencia en busca del paguet de la Neu

 donde finalizamos este breve recorrido por las arterias antiguas de la Villa de Onil, un pueblo al abrigo de las ultimas estribaciones de la Sierra de Mariola, en cuyas laderas sus tierras fueron de gran ayuda para los alfareros y para el nacimiento de la muñeca que tantas alegrías dio a este pueblo cuanta gente venida de otras provincias los acogió y les hizo ser uno ellos" Colivencs".