JUAN VILAPLANA SOUSA

ADMINISTRADOR DEL MARQUES DE DOS AGUAS EN ONIL
NACIO EN 1850 EN ONIL.
DESDE 1887 HASTA 1909 FUE ALCALDE Y CONCEJAL EN VARIAS LEGISLATURAS.
1908 DEJA EL CARGO DE ADMINISTRADOR DEL MARQUES.

domingo, 31 de mayo de 2009

Creador de la muñeca en Onil.




Ramón Mira Vidal conocido con el “ tío tomata” nacido el 3 de septiembre de 1839. Fue el colivenc quien puso los cimientos en las primeras muñecas, la industria alfarería de localidad y aprovechando el barro, arcilla, sus hornos de cocción y el barniz.
Nació la industria muñequera allá por el año 1875, este buen hombre propulsor comenzó a fabricar muñecas, con la ayuda de su mujer Petra y sus hijos Luís y Genaro poco a poco con una pequeña plantilla. Al poco tiempo sustituye piezas de barro por cartón y papel mojado que se obtenía triturando con yeso, albayalde, serrín, harina, es el nacimiento del cartón gacha.
El 6 de Enero de 1897 fallece D Ramón, la fabricación siguió adelante con su mujer e hijos, pero entonces entran como socios el matrimonio Eduardo Juan Sempere y Agustina Mora Paya donde al poco tiempo son auténticos dueños de la empresa que comienza la expansión industrial de la fabrica más importante del comienzo del siglo XIX.

jueves, 28 de mayo de 2009

Demografía de Onil


La foto es del 1880, por el camino de San Antonio, el 23 de Abril, en dirección al portal de Onil.


Demografía en Onil.
1646 habían 189 vecinos, y 945 habitantes.
Según Cavanilles a final del S XVII, eran 600 vecinos.
A mediados del S XIX, según Madoz, 950 vecinos.
1860. 2.663 habitantes, tiempo de la Reina Isabel II.
1877. 2.706 habitantes reinaba Alfonso XII, hijo de Isabel II.
1887. 2.725 habitantes, la población en diez años el aumento es 19 habitantes.
1897. 2.827 habitantes, un año antes la guerra con Cuba el 1898, no sabemos si a esta guerra  fue algún colivenc.
1900. 2.918 habitantes, 747 viviendas.
1910. 2.920, 787 viviendas, en solo diez años, hay una diferencia de dos personas,  hay más aumento en las viviendas,  cuarenta viviendas, respecto a la década anterior.
1920. 2.897 habitantes, 754 viviendas, hay menos habitantes que hace diez años, y menos casas. En 1918 este año estuvo marcado por la peste gripal, pues hubo bastantes defunciones.
En aquellos años la provincia de Alicante, estuvo marcada por una gran emigración, a tierras de Oran.. E igualmente algunos colivencs tomaron otras riendas.
¿ Habrían muchos en Castilla trabajando en la alfarería, otros en verano se marcharían a vender helados, algunos mozos en la guerra de Melilla?
En aquellos años, muchas mujeres trabajaban, en las fabricas de muñecas, de Eduardo Sempere Cia, y Santiago Molina, entre otras.
1930. 2.948 habitantes, 766 viviendas, hay cincuenta y uno habitantes más, que hace una década, y doce viviendas más.
1940. 2.877, habitantes, 766 viviendas. Después de la guerra es lógico que haya menos habitantes, pero en cambio hay las mismas viviendas, que hace una década.
1950. 2.919 habitantes, 821 viviendas, consolidada la dictadura de Franco, hay cuarenta y dos habitantes más, que hace diez años atrás, en Onil, las fabricas Rimer, Santiago Molina, Berenguer, Sucesores Rico, dan trabajo al pueblo, pues la muñeca, esta definida como producto manufacturero de Onil.
1960. 3.185 habitantes, 928 viviendas, muchos jornaleros del campo andaluz, cambian de residencia, se instalan en la villa de Onil, trabajando en la fabricación de las muñecas.
1970. 4.733 habitantes, 1054 viviendas entre los años 60 y 70 hay gran demanda mano de obra en las fabricas.
1981. 6114 habitantes, 2521 viviendas.
1986. 6470 habitantes, 3960 viviendas
Entre los años 1964 hasta 1980 hay muchos nacimientos, la industria al requerir mano de obra, muchos hijos de inmigrantes nacen  en Onil, otros que vienen jóvenes. se casan con gente de la Villa, y la mezcla de ambas gentes es normal. En aquellos años de las provincias ,que más gente vino a trabajar a Onil, y por supuesto a ser” uns colivenc mes“, Granada, Almería, Teruel, Murcia, Jaén, Sevilla.

Grupo de modistas de Onil principios del S.XX

Familia de Onil, principios del S. XX.

lunes, 25 de mayo de 2009

Alcaldes en Onil. En la dictadura de Franco.


Alcaldes en la dictadura franquista en la Villa de Onil.

1939-1940. Alcalde Presidente D. Manuel Paya Pérez médico titular.
Jefe del Movimiento. Evaristo Santonja Sempere.
Se hizo la apertura del “ carrer nou” también la cruz de los caídos en el cementerio, se restaura la iglesia parroquial Santiago Apóstol que en tiempos de guerra fue utilizada como mercado de abastos, comienzan los bautizos y comuniones en edades tempranas, pues en tiempos de guerra no hubo.

1940-1941. Alcalde Presidente Agustín Calvo Mira.
Jefe del Movimiento de la F. E. JONS. Francisco Ferri Navarro. Se nombra cura párroco a D. Antonio Genoves Campos. El 23 de Abril de 1940, hace aparición la reproducción de la Virgen de la Salud que fue hecha por el escultor Colivenc Pascual Sempere Sanchis.

1942-1950. Alcalde Presidente D. Santiago Molina Sempere.
Jefe del Movimiento F.E. JONS. D. Vicente Marti Sempere.

1951-1955. Alcalde Presidente Isidro Rico Juan, también es jefe del Movimiento F.E. JONS y diputado provincial por el distrito de Jijona.
1955-1978. Alcalde Presidente y Jefe del Movimiento F.E. JONS D. José Tortosa Juan.

viernes, 22 de mayo de 2009

II República en Onil. Primera Corporación Municipal


Primer Ayuntamiento en Onil tras ser instaurada la II Republica en España.
6 de Junio de 1931.
Alcalde. D. Simeon Sanchis Cerda.
Primer Teniente Alcalde. D. José Merín Domínguez.
Segundo Teniente Alcalde. D. José Tortosa Bernabeu.
Concejales. Antonio Vilaplana Pons. “Tónico el del palacio”.
José Amat Paya.
Emilio Sempere Bernabeu.
Santiago Molina Sempere.
Candido A. Cortes Juan.
Antonio Rico Molina.
Rafael Castelló Gisbert.
Antonio Poveda Juan.

martes, 19 de mayo de 2009

Fabricas de Onil.


Durante el siglo XX la industria de la muñeca ha sido el soporte económico de la villa, durante la mitad del siglo fue cuando llegó el máximo esplendor sobre los años 1960.
Están son algunas de las empresas más significativas durante este siglo.
Eduardo Juan Cía, la más importante a comienzos de siglo.
Santiago Molina Sempere.
Cándido Pastor.
Blanquer y Cía.
Rico S.A.
Rimer.
Merin.
En el año 1957 se fusionan todas las empresas de Onil, exactamente en febrero, nace Fabricas Agrupadas de Muñecas de Onil Sociedad Anónima " FAMOSA". Con el objetivo ser fuertes y competitivos en el mercado. Con un total 2100 acciones comienza a funcionar, en cual hay 6 accionistas que superan el millón de pesetas.
Al poco tiempo unos años posteriores algunos accionistas abandonan la empresa por desvanecías o por querer seguir el proyecto que se lleva a cabo.
De ahí nacen algunas empresas que llegarían a ser puntales en los años 60, 70 y 80, pero con el tiempo, las crisis que llega al sector juguetero las hacen tambalear, comienza cierres patronales.
Onil en los años la década de los 70, era muy común cerca de navidad, ver sus empresas anunciadas en televisión, como TOYSE, Muñecas BEBE, VICMA, BERJUSA.
En aquellos años estas empresas junto a Famosa eran el bastión importante de la economía colivenca que a mediados de los 60, comienzan a llegar gentes vendidas de Almeria, Granada, Teruel, Jaén, Murcia se establecen en nuestro pueblo pasando a ser colivencs, en aquellos años de trabajo el pueblo vive volcado en la muñeca tanto en las fabricas, como en las casas donde muchas mujeres aparte de ejercer de amas de casa, trabajan para la muñeca, bien peinando, haciendo ojos, etc, etc.
En año 1993 solo queda Famosa de aquellas empresas que fueron el bastión de Onil, las otras por diversas causas habían cesado su actividad.
En el año 2002 Famosa vende la empresa a capitales riesgo, comienza la nueva era turbulencias, estos capitales riesgos, TORREAL, INVERALIA, AHORRO Y CORPORACION. Pasado unos años estas empresas venden su accionariado a otra empresa de capital riesgo VISTA, actual propietaria de la firma que a su vez compra la firma juguetera ibense FEBER, lo cual ahora se conoce por FAMOSA FEBER, siguiendo su producción tanto en las plantas de Onil como de Ibi.

Tenemos que comentar que fuera del ramo juguetero, la fundición Balaguer siempre ha sido también y lo es, un pilar para la economía colivenca. Con la fabricación de sus cilindros expandidos mundialmente.

domingo, 17 de mayo de 2009

En 1915. Canción de las colivencas.


Esta canción la cantaban las jovenes por aquellos tiempos, mientras trabajaban en las fabricas de muñecas. Una de ellas era Maria Vilaplana Pons hija del antiguo y último procurador del Marques de Dos Aguas.

Con ser Onil tan pequeño.
Lo conoce España entera.
Por sus ricas aceitunas.
Y fabricas de muñecas.
Es patria de niñas bellas.
Patria de ilustres autores.
Su campo es todo poesia.
Y su tierra mana amores.
Ay, Jesus que patria tan bella es la nuestra.
Que chicas tan bellas tenemos en ella.
Si el mal enemigo se fuera de aqui.
Que gusto daria en ella vivir.
Ay, que hermoso eres, ay.
Ay, Onil querido, ay.
Todos te convidan a cantar amor.
Ay,que hermoso eres.
Ay, Onil querido.
Todos te convidan a cantar amor.
Con ser Onil tan pequeño.
Lo conoce toda la nación.

PD. La de la foto es María Vilaplana Pons.