JUAN VILAPLANA SOUSA

ADMINISTRADOR DEL MARQUES DE DOS AGUAS EN ONIL
NACIO EN 1850 EN ONIL.
DESDE 1887 HASTA 1909 FUE ALCALDE Y CONCEJAL EN VARIAS LEGISLATURAS.
1908 DEJA EL CARGO DE ADMINISTRADOR DEL MARQUES.

lunes, 22 de mayo de 2023

Miscelánea Colivenca





 Siendo cura párroco Don Vicente Carbonell Gallent, coadjutor Don Vicente Aranda Martinez, el día 23 de julio de 1936, valiéndose de la mediación de un miliciano del pueblo que les permitió entrar con él en la iglesia, se recogió por Don Vicente Aranda Martinez, coadjutor, y con conocimiento del miliciano la Sagrada Forma " Senyor Robat" y se llevo a casa del vecino de esta Francisco Pastor Vidal, en la calle Cervantes número 14, donde permaneció escondido con la correspondiente luz encendida y con todo el decoro posible, hasta el día 9 de abril 1939, domingo de Resurrección, en que fue llevado por el mismo señor cura Don Vicente Carbonell Gallent en procesión  con asistencia de las autoridades y de todo el pueblo, desde el domicilio de Francisco Pastor Vidal a su capilla en la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol. 

PD. Pag  247. Libro Las Villas que componen la Unión de la Hoya de Castalla. Melecio Cerda Conca.




viernes, 29 de abril de 2022

Comienzos industriales en ONIL a principios del Siglo XX

 



La vida industrial en Onil a primeros del siglo XX estaba dominada por Eduardo Juan en cuya fabrica trabajaban alrededor de trescientas obreras y de las cuales habían niñas de corta edad desde los nueve años ya estaban trabajando para poder ayudar a la familia, como en aquellos años las condiciones higiénicas eran muy deficientes. Onil se encontraba en una comarca aislada, un termino montañoso y pocas tierras cultivables, los hombres emigraban a Castilla a trabajar en la teja, otros de heladores, y algunos a trabajar en el campo de Oran. La fabricación de muñecas era mayoritariamente realizada por mujeres y algunos hombres, también algunos años de sequia entre 1908 y 1914 que agravo más la situación económica en las humildes familias de jornaleros.

Onil por aquellos años comenzaba a salir del caciquismo y de la pasividad sumisa de los jornaleros, asalariados y obreras, las cuales en la fabrica Eduardo Juan su esposa Dña Agustina les obligaba a rezar el rosario mientras trabajaban  

La clases obreras comenzaron a protestar por la precariedad del empleo, sucediéndose algunas huelgas, nace La Unión Onilense, y en 1916 se integra en el Psoe, con el apoyo de compañeros socialistas alcoyanos para denunciar las penurias que se vivían dentro de las fabricas las obreras y niñas.

Las empresas muñequeras compiten ventajosamente en el mercado extranjero lo cual les hace más fuertes, empiezan  a ser conocidas fuera de España,  la mano de obrera de bajo coste que es realizado por las mujeres y niñas, todo esto llevo a que las mujeres fueran a la huelga reclamando mejoras, en 1917 se produjo una importante huelga donde particionaron unas 450 mujeres. 

1918 Onil también padeció  la mal llanada Gripe española, o de la cucaracha habiendo bastantes bajas en el pueblo.

En 1920 el Ayuntamiento de Onil solicita al estado un cuartel de la Guardia Civil, pues año anteriores se sucedieron varias huelgas.

  


En 1924 Eduardo Juan, y otras en empresas en Onil, Blanquer y Cia, Santiago Molina, Vicente Juan son algunas de las fabricas que existían por aquellos años donde las obreras de Onil trabajaban en la temporada de la muñeca.

domingo, 27 de diciembre de 2020

JAIME I CAMBIA A XIMEN PEREZ DE ARENOS CASTALLA POR CHESTE Y VILLAMARCHANTE 1245




En la zona meridional del Reino de Valencia actuaban una serie de fuerzas semiindependientes, como Abu Zayd, quien a finales de 1244 tenia en sus manos una serie de castillos fronterizos. A primeros de Septiembre cedió a los caballeros Santiaguistas los de Tibi, Orxeta y Torres. A comienzos de 1245 Jaime I le pidió el de Castalla, tal como prevenía el tratado que  ambos firmaron cuando capituló Valencia.

Castalla estaba en manos de Ximén Pérez de Arenós, procurador general del reino, quien propuso llegar a un acuerdo con el monarca sobre la misma, lo que se consiguió finalmente a cambio de Cheste y Villamarchante.

Entre los lugares ocupados militarmente y la frontera quedarían amplias zonas sin someter, para la cual se debieron firmar pactos entre el monarca y las aljamas locales en las que se garantizaba el mantenimiento de la situación económico -social  de los musulmanes a cambio de la entrega de los castillos, lo que permitió la incorporación definitiva de las tierras entre el Júcar y Murcia. 


Pd. Textos del Libro Historia Mediaval de Jose Hinojosa Montalvo.  Pag 35. Textos para la historia de Alicante.

Fotos de la Vila d´Onil.

Onil desde dalt del carrer del Mar


domingo, 1 de noviembre de 2020

La Porta de la Pau


 La Porta de la Pau.

Puerta del antiguo Ayuntamiento de Onil de 1874. Colocada con los antiguos pilares de la entrada del antiguo jardín de la Casa del Hort de 1900. Palacete de D. José María Paya Alonso de Medina, en la actualidad el Museo de la Muñeca.

sábado, 6 de junio de 2020

Escritos en el confinamiemto abril 2020

Corrían los años del Siglo pasado 1965 y 1966, el grupo de danzas de los viejos, no, mejordicho de los mayores. Estuvo en Madrid en un concurso nacional de dana en el Teatro de laZarzuela, fué un gran éxito, lograron la segunda posición. Poco tiempo después de estaactuación del grupo, se desplazaron a Onil unos periodistas y fotógrafos de la RevistaSemana para hacer un reportaje, en la Plaz de la Iglesia, en las que actuaron con sus bailes ycanciones de Onil.Tenemos un pequeño reportaje de tal revista de aquel día.Dice así, “ Queríamos ver a los diecisiete joteros de Onil en su salsa, bailando el FandangoLevantino, cantando la jota con el ritmo alegre de sus castañuelas de las cañas y una guitarrapequeña en su pueblo”.Sabíamos que los jóvenes ancianos  habían partido de Madrid con el segundo premio delconcurso Nacional de Danza. Los vimos en el teatro de la Zarzuela. Ya lo creo que tienenfuelle. Después de verlos actuar como yo los he visto en la plaza de su pueblo, verlos reir ycantar en en el salón de ensayo, ver sus mejillas rojas y sus brillantes ojos con mirada deesperanza de futuro, con sangre a ritmo de baile. Después de esto no me queda sino decir quelos diecisiete de Onil que suman 1072 años, que tienen cuarenta y cinco nietos y pelo blancotodos,  con arrugas en las manos y en los ojos son jóvenes.Enviados especiales de la Revista Semana a Onil.Formaban aquel grupo de entusiastas, La tia Maria la del Hort, como directora del grupo,Pepe Barsa, Vilaguill, Sento Gafarró, Pepe Trava, Agostí el Moxo, Pepe el Morro, Conchetala Moltona, Tona la Bleda, Consuelo la Barsa, La Paulina, María la de Peiro, El Matrimonidel Corralet, ella repicando las castañuelas y el con las cañas, junto al Tío  Repica y Felicianocon sus guitarras formaban una pequeña orquesta con canciones del fandango y otras de surepertorio.Francisco Mira Vilaplana de 90 añosCorrían los años del Siglo pasado 1965 y 1966, el grupo de danzas de los viejos, no, mejorCorrían los años del Siglo pasado 1965 y 1966, el grupo de danzas de los viejos, no, mejordicho de los mayores. Estuvo en Madrid en un concurso nacional de dana en el Teatro de laZarzuela, fué un gran éxito, lograron la segunda posición. Poco tiempo después de estaactuación del grupo, se desplazaron a Onil unos periodistas y fotógrafos de la RevistaSemana para hacer un reportaje, en la Plaz de la Iglesia, en las que actuaron con sus bailes ycanciones de Onil.Tenemos un pequeño reportaje de tal revista de aquel día.Dice así, “ Queríamos ver a los diecisiete joteros de Onil en su salsa, bailando el FandangoLevantino, cantando la jota con el ritmo alegre de sus castañuelas de las cañas y una guitarrapequeña en su pueblo”.Sabíamos que los jóvenes ancianos  habían partido de Madrid con el segundo premio delconcurso Nacional de Danza. Los vimos en el teatro de la Zarzuela. Ya lo creo que tienenfuelle. Después de verlos actuar como yo los he visto en la plaza de su pueblo, verlos reir ycantar en en el salón de ensayo, ver sus mejillas rojas y sus brillantes ojos con mirada deesperanza de futuro, con sangre a ritmo de baile. Después de esto no me queda sino decir quelos diecisiete de Onil que suman 1072 años, que tienen cuarenta y cinco nietos y pelo blancotodos,  con arrugas en las manos y en los ojos son jóvenes.Enviados especiales de la Revista Semana a Onil.Formaban aquel grupo de entusiastas, La tia Maria la del Hort, como directora del grupo,Pepe Barsa, Vilaguill, Sento Gafarró, Pepe Trava, Agostí el Moxo, Pepe el Morro, Conchetala Moltona, Tona la Bleda, Consuelo la Barsa, La Paulina, María la de Peiro, El Matrimonidel Corralet, ella repicando las castañuelas y el con las cañas, junto al Tío  Repica y Felicianocon sus guitarras formaban una pequeña orquesta con canciones del fandango y otras de surepertorio.Francisco Mira Vilaplana de 90 añosdicho de los mayores. Estuvo en Madrid en un concurso nacional de dana en el Teatro de laZarzuela, fuCorrían los años del Siglo pasado 1965 y 1966, el grupo de danzas de los viejos, no, mejordicho de los mayores. Estuvo en Madrid en un concurso nacional de dana en el Teatro de laZarzuela, fué un gran éxito, lograron la segunda posición. Poco tiempo después de estaactuación del grupo, se desplazaron a Onil unos periodistas y fotógrafos de la RevistaSemana para hacer un reportaje, en la Plaz de la Iglesia, en las que actuaron con sus bailes ycanciones de Onil.Tenemos un pequeño reportaje de tal revista de aquel día.Dice así, “ Queríamos ver a los diecisiete joteros de Onil en su salsa, bailando el FandangoLevantino, cantando la jota con el ritmo alegre de sus castañuelas de las cañas y una guitarrapequeña en su pueblo”.Sabíamos que los jóvenes ancianos  habían partido de Madrid con el segundo premio delconcurso Nacional de Danza. Los vimos en el teatro de la Zarzuela. Ya lo creo que tienenfuelle. Después de verlos actuar como yo los he visto en la plaza de su pueblo, verlos reir ycantar en en el salón de ensayo, ver sus mejillas rojas y sus brillantes ojos con mirada deesperanza de futuro, con sangre a ritmo de baile. Después de esto no me queda sino decir quelos diecisiete de Onil que suman 1072 años, que tienen cuarenta y cinco nietos y pelo blancotodos,  con arrugas en las manos y en los ojos son jóvenes.Enviados especiales de la Revista Semana a Onil.Formaban aquel grupo de entusiastas, La tia Maria la del Hort, como directora del grupo,Pepe Barsa, Vilaguill, Sento Gafarró, Pepe Trava, Agostí el Moxo, Pepe el Morro, Conchetala Moltona, Tona la Bleda, Consuelo la Barsa, La Paulina, María la de Peiro, El Matrimonidel Corralet, ella repicando las castañuelas y el con las cañas, junto al Tío  Repica y Felicianocon sus guitarras formaban una pequeña orquesta con canciones del fandango y otras de surepertorio.Francisco Mira Vilaplana de 90 añosé un gran éxito, lograron la segunda posición. Poco tiempo después de estaactuación del grupo, se desplazaron a Onil unos periodistas y fotógrafos de la RevistaSemana para hacer un reportaje, en la Plaz de la Iglesia, en las que actuaron con sus bailes ycanciones de Onil.Tenemos un pequeño reportaje de tal revista de aquel día.Dice así, “ Queríamos ver a los diecisiete joteros de Onil en su salsa, bailando el FandangoLevantino, c antando la jota con el ritmo alegre de sus castañuelas de las cañas y una guitarrapequeña en su pueblo”.Sabíamos que los jóvenes ancianos  habían partido de Madrid con el segundo premio delconcurso Nacional de Danza. Los vimos en el teatro de la Zarzuela. Ya lo creo que tienenfuelle. Después de verlos actuar como yo los he visto en la plaza de su pueblo, verlos reir ycantar en en el salón de ensayo, ver sus mejillas rojas y sus brillantes ojos con mirada deesperanza de futuro, con sangre a ritmo de baile. Después de esto no me queda sino decir quelos diecisiete de Onil que suman 1072 años, que tienen cuarenta y cinco nietos y pelo blancotodos,  con arrugas en las manos y en los ojos son jóvenes.Enviados especiales de la Revista Semana a Onil.Formaban aquel grupo de entusiastas, La tia Maria la del Hort, como directora del grupo,Pepe Barsa, Vilaguill, Sento Gafarró, Pepe Trava, Agostí el Moxo, Pepe el Morro, Conchetala Moltona, Tona la Bleda, Consuelo la Barsa, La Paulina, María la de Peiro, El Matrimonidel Corralet, ella repicando las castañuelas y el con las cañas, junto al Tío  Repica y Felicianocon sus guitarras formaban una pequeña orquesta con canciones del fandango y otras de surepertorio.Francisco Mira Vilaplana de 90 años



Corrían los años del Siglo pasado 1965 y 1966, el grupo de danzas de los viejos, no, mejor
dicho de los mayores. Estuvo en Madrid en un concurso nacional de dana en el Teatro de la
Zarzuela, fué un gran éxito, lograron la segunda posición. Poco tiempo después de esta
actuación del grupo, se desplazaron a Onil unos periodistas y fotógrafos de la Revista
Semana para hacer un reportaje, en la Plaz de la Iglesia, en las que actuaron con sus bailes y
canciones de Onil.
Tenemos un pequeño reportaje de tal revista de aquel día.
Dice así, “ Queríamos ver a los diecisiete joteros de Onil en su salsa, bailando el Fandango
Levantino, cantando la jota con el ritmo alegre de sus castañuelas de las cañas y una guitarra
pequeña en su pueblo”.
Sabíamos que los jóvenes ancianos habían partido de Madrid con el segundo premio del
concurso Nacional de Danza. Los vimos en el teatro de la Zarzuela. Ya lo creo que tienen
fuelle. Después de verlos actuar como yo los he visto en la plaza de su pueblo, verlos reir y
cantar en en el salón de ensayo, ver sus mejillas rojas y sus brillantes ojos con mirada de
esperanza de futuro, con sangre a ritmo de baile. Después de esto no me queda sino decir que
los diecisiete de Onil que suman 1072 años, que tienen cuarenta y cinco nietos y pelo blanco
todos, con arrugas en las manos y en los ojos son jóvenes.
Enviados especiales de la Revista Semana a Onil.
Formaban aquel grupo de entusiastas, La tia Maria la del Hort, como directora del grupo,
Pepe Barsa, Vilaguill, Sento Gafarró, Pepe Trava, Agostí el Moxo, Pepe el Morro, Concheta
la Moltona, Tona la Bleda, Consuelo la Barsa, La Paulina, María la de Peiro, El Matrimoni
del Corralet, ella repicando las castañuelas y el con las cañas, junto al Tío Repica y Feliciano
con sus guitarras formaban una pequeña orquesta con canciones del fandango y otras de su
repertorio.
Francisco Mira Vilaplana de 90 años